Sat, 03/14/2009 - 04:03

La selección genética cura a un niño en España

Andrés, de 7 años, sufría una enfermedad hereditaria, y hasta ahora incurable, denominada beta-Talasemia major (anemia severa congénita), que condena a quienes la padecen a someterse a continuas transfusiones sanguíneas. Sus padres querían tener un nuevo hijo y, además, querían que ese nuevo retoño pudiera ayudar a su hermano. En octubre nació Javier, el primer bebé cuyo proceso de gestación y tratamiento genético se ha desarrollado íntegramente en España. Este viernes el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha confirmado el éxito del tratamiento gracias al cual Javier ha curado a Andrés, que el pasado 18 de febrero fue dado de alta.

Los padres de los dos niños protagonistas de este acontecimiento médico -Andrés, que este jueves cumplió siete años y que sufría una anemia congénita severa incurable (beta-Talasemia mayor) y su hermano Javier, el bebé que nació el pasado octubre libre de esta enfermedad hereditaria- han expresado su alegría por el éxito de este proceso durante una rueda de prensa celebrada en el propio hospital.

La madre de los niños, Soledad, además ha defendido su decisión de seleccionar genéticamente a su segundo hijo: "yo quería tener otro hijo y si encima podía ayudar a su hermano... No lo dudé ni un momento y no he hecho nada malo".

En unas declaraciones, la mujer ha asegurado que la vida de su hijo, que quiere ser hematólogo de mayor, ha cambiado completamente desde la operación.

La consejera andaluza de Salud, María Jesús Montero, y los responsables de los diversos equipos médicos que han participado en este proceso han mostrado durante la rueda de prensa su "satisfacción y orgullo" por el hecho de que el sistema sanitario público andaluz haya sido el primero en el mundo en completar este complejo proceso que ha permitido la curación de Andrés.

Tras el nacimiento de Javier, el pasado 12 de octubre, fueron tomadas células madre de su cordón umbilical que fueron trasplantadas el pasado 23 de enero a Andrés. "Ha superado con éxito el trasplante, no ha necesitado ningún tipo de transfusión", señalan fuentes del hospital, que no obstante se muestran cautas: "Andrés tiene que pasar una revisión cada semana".

"Sus padres, naturales de Cádiz, optaron por el Diagnóstico Genético Preimplantatorio (DGP), una técnica que ofrece el sistema sanitario público andaluz y que les ha permitido tener un nuevo hijo libre de la enfermedad hereditaria y absolutamente compatible con su hermano puesto que tiene idéntico perfil de histocompatibilidad (HLA), con lo que ha sido el donante idóneo para posibilitar su curación mediante trasplante de cordón", indica el centro sanitario en un comunicado.

La aprobación en 2006 de la Ley de Reproducción Humana Asistida ya abría paso a esta nueva opción terapéutica.

Compartir:
Sat, 03/14/2009 - 03:48

El CAC podrá detectar emisiones de radio y televisión en Cataluña

El Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) ha puesto en marcha un sistema de transmisión de señal que le permitirá captar y grabar cualquier emisora de radio o televisión que emita en Cataluña. El sistema, hoy parcialmente desplegado, consiste en 24 estaciones distribuidas por todo el territorio catalán que captan la TDT local y las emisiones de radio en FM. Las estaciones, físicamente ubicadas en edificios de parques de bomberos, están conectadas, vía ADSL, con la sede del CAC.
Hasta la fecha, el CAC sólo podía captar por medios propios las señales que se difunden en la ciudad de Barcelona. Para poder cumplir con las tareas de supervisión que le han sido encomendadas por la ley, el Consejo debía solicitar la copia legal a los prestadores de servicios de radio o televisión que emiten fuera de Barcelona.
El sistema, que se denomina Supervisión Audiovisual Remota de Cataluña (SARC), se ha instalado gracias a un convenio firmado en noviembre de 2007 entre el CAC y el Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CTTI). El CTTI es la empresa pública que integra todos los servicios informáticos y de telecomunicaciones de la Generalitat. La red ha sido realizada por la empresa ADTEL, con la colaboración de TVC Multimèdia.
El despliegue prevé la instalación de 24 estaciones remotas en 23 poblaciones (en Terrassa se han instalado dos estaciones). Actualmente se han desplegado y están en funcionamiento 15 estaciones remotas. En 2 estaciones todavía no se ha llevado a cabo el despliegue, porque no está provista la línea de comunicaciones, pero se pondrán en marcha en los próximos días. Otras 6 están pendientes de despliegue, ya que los edificios de los parques de bomberos están en obras. Y, finalmente, existe la estación remota de la ciudad de Barcelona, que queda como sistema de reserva y que sólo se activará en caso de necesidad.
La red de conexión vía ADSL está dimensionada actualmente para permitir la grabación simultánea en la sede del CAC de 5 prestadores de TDT y 5 prestadores de radio. El sistema funciona habitualmente mediante grabación de las señales, que llegan al Consejo en diferido. También puede utilizarse el sistema de reproducción en tiempo real (streaming), aunque entonces se reduce su capacidad.
Las estaciones remotas pueden captar cualquier emisión de radio o televisión, independientemente de si el prestador dispone de la correspondiente concesión o de si está emitiendo en pruebas.
En Cataluña, con respecto a la televisión, están planificados 24 multiplex de TDT local, y cada uno de ellos incluye 4 programas, lo que supone 96 programas. Con respecto a la radio bajo la competencia del CAC, hay 426 estaciones.

Compartir:
Fri, 03/13/2009 - 03:04

"Le Monde" condenado por difamar al Real Madrid

El diario francés 'Le Monde' y su periodista Stéphane Mandard han sido condenados por sentencia del Juzgado de Primera Instancia 19 de Madrid a indemnizar al Real Madrid y al jefe de su servicio médico, Alfonso Del Corral, por haber asegurado que tenían relación con la supuesta trama de dopaje del doctor Eufemiano Fuentes. Según la sentencia, dictada el 27 de febrero de 2009, y publicada en el web del club blanco, ambos acusados deberán abonar, en concepto de indemnización por infracción del honor, 300.000 euros al club y 30.000 al médico.

El 7 de diciembre de 2006 el periodista publicó que el Real Madrid, el FC Barcelona y otros clubes de fútbol, tenía relación con este asunto, indicando que la planificación del sistema de dopaje se llevaba a cabo con la intermediación del servicio médico del club.

Sin embargo, según la sentencia "no puede decirse que el periodista haya desplegado una diligencia exquisita para comprobar la veracidad de la noticia".
'Huérfana de pruebas'
Y es que, aunque sostenga que es un "experto en la materia porque lleva varios años investigando sobre el tema", no sólo es una "manifestación unilateral huérfana de prueba", sino porque "las publicaciones anteriores se refieren únicamente al ciclismo y no al fútbol".

Así, creen que "parte de unos documentos cuya existencia no se acredita" y utiliza "una única fuente de dudosa credibilidad que nunca ha corroborado la misma existencia de los documentos controvertidos".

"Faltando la diligencia exigible para corroborar la veracidad de la noticia desaparece la prevalencia del derecho a la información sobre el Derecho al Honor, considerándose acreditado que el Derecho al honor del Real Madrid ha sido objeto de una intromisión ilegítima al publicarse una noticia que no sólo no ha resultado cierta sino que perjudica gravemente la estimación que los demás pueden tener del Real Madrid perjudicándose su imagen pública al imputarle la utilización de técnicas de dopaje sanguíneo que no sólo son fraudulentas sino que además pueden poner en grave riesgo la salud de los futbolistas", añade el texto.

Además, respecto a Alfonso del Corral, se especifica en el fundamento jurídico quinto de la sentencia que, con independencia de que el reportaje se refiere principalmente al Real Madrid, existe una referencia concreta al médico del equipo, "constituyendo la imputación que se hace en la noticia un ataque a su honor profesional".

Compartir:
Mon, 03/09/2009 - 02:25

La ausencia de publicidad en la TV pública francesa no genera el efecto pretendido

La supresión parcial de la publicidad en la televisión pública francesa ha provocado un efecto desconcertante. No se ha producido, por ejemplo, un incremento significativo de las audiencias en las emisiones desprovistas de anuncios. Tampoco se ha notado un traspaso de los ingresos publicitarios de las emisoras estatales a las cadenas privadas.

De hecho, el coloso francés TF1, líder absoluto de la televisión, ha perdido anunciantes y recursos económicos desde que entró en vigor hace ahora dos meses la "revolución catódica" que había anunciado Nicolas Sarkozy.

La razón esencial del fenómeno no estriba tanto en la transformación de los hábitos como en el latigazo de la crisis económica. Tan aparatosa y tan profunda que el verdadero efecto de la supresión de la publicidad en las cadenas públicas no va a conocerse hasta que cadenas del Estado emitan las 24 horas sin anuncios. De momento, lo hacen desde las 20 horas y hasta las seis de la madrugada. Un 'prime time' sin interrupciones que los franceses han apreciado de manera bastante tímida en las últimas ocho semanas.

La audiencia de la cadena France 2, por ejemplo, únicamente ha subido unas décimas testimoniales (del 16,2% al 16,7% de cuota), mientras que la hermana gemela France 3, igualmente pública, ha perdido espectadores (de 12,9% a 12,3%), aunque de manera igualmente insignificante.

La situación de la televisión privada TF1 es estable. El 26,7% de media obtenido en enero y febrero mejora en cinco décimas la marca anterior en diciembre. Quiere decirse que la reforma no ha perjudicado las expectativas ni las realidades de audiencia, aunque la solidez en el liderazgo mediático no ha servido de argumento para contener la fuga de anunciantes.

Cuestión de números. Los ingresos publicitarios de TF1 cayeron un 19% en los primeros meses. Ateniéndose a los recortes que ya se habían observado en el último trimestre de 2008 y respondiendo a las expectativas pesimistas que el coloso de la comunicación francés espera encajar durante el 2009.

La caída de los anuncios se en TF1 se observa con mayor contundencia en las emisiones anteriores a las ocho. Precisamente donde las cadenas públicas han logrado aumentar con fuerza el rendimiento publicitario. France 2 lo ha hecho en un 13%, mientras que France 3 en un 3%.

Aún así, el beneficio pecuniario de los medios estatales en el llamado 'avant soirée' tiene fecha de caducidad, puesto que la reforma de la televisión oficiada por Nicolas Sarkozy implica que los anuncios desaparecerán completamente y en todos los horarios a partir de 2011.

Mientras tanto, la dirección de las cadenas públicas intenta obrar una especie de transformación sociológica en los franceses. No sólo por liberarlos de los cortes publicitarios. También adelantando en 15 minutos las emisiones del 'prime time'. Históricamente comenzaba a las 20.50 horas, pero el cambio de hábitos introducido el 5 de enero supone que los programas de mayor pegada empiezan 15 minutos antes.

¿Conclusiones? Es prematuro determinarlas en apenas ocho semanas, pero los primeros datos disponibles apuntan a que el vecindario transpirenaico se acuesta un poco antes -10,15 minutos- y a que se queda delante del televisor más tiempo. Unos cuatro o cinco minutos.

"No puede hablarse de revolución. Sería prematuro hacerlo", explica Benoît Cassaigne, responsable de las mediciones en el instituto Médiamétrie. "De momento, las audiencias no las marcan la ausencia de publicidad o los horarios, sino el impacto de los programas".

El planteamiento puede ser cierto, pero tanto las cadenas privadas (TF1 y M6) como las grandes emisoras públicas han decidido adelantar a la franja de tarde –antes de las ocho- muchas de las contiendas de audiencia que antes se libraban en el 'prime time'. Más o menos como si la captura preventiva de espectadores obedeciera a una estrategia de fidelidad.

Mientras se dibuja el futuro escenario catódico, es la Asociación de Cadenas Privadas (ACP) la que se ha movilizado para oponerse al pasaje de la nueva ley que les exige financiar parcialmente las televisiones públicas en cuanto éstas se queden sin recursos publicitarios.

Tiene que fijarse todavía el canon definitivo –no menos de 1,5% de los ingresos globales de los anuncios ni más de un 3%-, pero TF1, M6 y otras redes sostienen que semejante contraprestación no hace sino añadir más madera al fuego de la crisis que les sacude.

Fuente: Rubén Amón, El Mundo (8-3-2009)

Compartir:
Mon, 03/09/2009 - 02:18

La fusión de las TV a debate

El pleno del Congreso debatirá el próximo jueves la convalidación del decreto ley de medidas urgentes en materia de telecomunicaciones que que aprobó el Consejo de Ministros el pasado 20 de febrero.

El decreto elimina la imposibilidad de que un operador poseyera más de un 5% de una cadena competidora, pero lo supedita a que la audiencia media acumulada no rebase el 27%.

El decreto establece además un límite para las participaciones en operadores españoles de empresas y particulares que no sean miembros del espacio económico europeo. Estos inversores estarán sujetos al principio de reciprocidad, aunque no se aplicará con carácter retroactivo.

La norma prevé también la instauración de la plataforma satelital como la solución tecnológica más adecuada para cubrir el acceso total de la población española a la TDT en las zonas en las que no llegará por vía terrestre

La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha asegurado que esta medida "garantizará el pluralismo informativo" en el sector televisivo y "fortalecerá financieramente" a las empresas que prestan servicios de televisión en un "momento grave" de descenso de la publicidad.

Por su parte, la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (Uteca) ha advertido de que este decreto se quedará en "algo residual" si no se suprime la publicidad en las televisiones públicas y no se les impide a éstas pujar por derechos pretendidos por los operadores comerciales, según su secretario general de Uteca, Jorge del Corral.

Compartir:
Sat, 03/07/2009 - 03:21

Astra denuncia un supuesto trato de favor del Gobierno a Hispasat

Astra medita estos días muy seriamente abandonar el mercado español. La paciencia del principal operador satelital de recepción directa en Europa parece haberse agotado. Según informan a este periódico fuentes próximas a la compañía, la claudicación de la filial SAS Astra se hará muy a su pesar, debido "al difícil entorno político" y a las "dificultades que se están presentado para competir".

A través de sus antenas parabólicas, el gigante de los satélites lleva las señales de televisión, radio, televisión interactiva y de alta definición a 107 millones de hogares europeos. La solidez competitiva de Astra en el ámbito europeo resulta imposible de reproducir en el suelo español.

Según explica el proveedor satelital de servicios audiovisuales, los principales responsables de la "expulsión" del mercado de Astra son el operador Abertis, Hispasat y las distintas administraciones.
Las quejas
Sobre el primero, Astra denuncia que el radiodifusor español "está aprovechando las relaciones privilegiadas de sus accionistas con la Administración Pública para desarrollar su negocio terrestre hasta sus últimas consecuencias, en contra de servicios más eficaces en los últimos tramos de cobertura, como es el satélite, posicionar a Hispasat, e impedir la entrada de competidores en los nuevos servicios por satélite, como es el caso de la Televisión Digital Terrestre por satélite (TDT Sat)".

SAS Astra también reserva nuevos reproches a las diferentes administraciones, ya que "están apoyando regulatoriamente y financiando el despliegue de la tecnología terrestre en contra del principio de neutralidad tecnológica, mediante subsidios y ayudas de estado".

Compartir:
Thu, 03/05/2009 - 04:23

El Supremo de EEUU atribuye responsabilidad legal a las farmaceuticas, pese a tener autorización de la agencia americana del medicamento

Las compañías farmacéuticas son responsables de los efectos secundarios de sus medicamentos, aunque ya hayan sido aprobados por las correspondientes agencias reguladoras. Así se desprende del fallo del Tribunal Supremo de EEUU contra la empresa Wyeth.Por seis votos a tres, el Supremo ha establecido que el visto bueno de la agencia estadounidense del medicamento (FDA, por sus siglas en inglés), no exime a las compañías de sus responsabilidades legales. En este caso, la ley federal no puede imponer su supremacía.

El caso de Diana Levine ha marcado un antes y un después. En diciembre de 2006, un jurado de Vermont (EEUU) indemnizó con siete millones de dólares (5,5 millones de euros) a esta guitarrista, a la que se le tuvo que amputar un brazo tras haberle inyectado de forma inapropiada Phenergan, un fármaco fabricado por Wyeth y que la mujer tomaba para las náuseas.

Ahora, la Corte Suprema ha ratificado aquel fallo. "Lo que tenemos que decidir es si las aprobaciones por parte de la FDA aportan a Wyeth una defensa completa frente al agravio sufrido por Levine. Concluimos que no lo hacen", ha afirmado el juez John Paul Stevens.

Los abogados de la afectada sostenían que la farmacéutica debería haber aportado más avisos sobre los peligros de administrar el fármaco de la manera en que su defendida lo recibió.

Sin embargo, Wyeth defendió su posición afirmando que el prospecto de Phenergan aportaba suficientes instrucciones y datos sobre los posibles efectos adversos. Además, en opinión de la compañía la ley federal prohíbe que esta información sea revisada.
La supremacía de la ley federal
La industria farmacéutica siempre ha defendido la supremacía de las leyes federales, por encima de las estatales. De hecho, la Administración Bush se mostró a favor de esta medida así como distintos grupos empresariales descontentos con varias indemnizaciones.

En contra de esta teoría, el juez Stevens ha rechazado la supremacía de la ley federal que, en este caso, es la que regula los requisitos de etiquetado de los medicamentos.

"Sentimos que la Corte Suprema no esté de acuerdo", ha destacado Bert Rein, uno de los abogados de la farmacéutica, en un comunicado.

Por el contrario, para David Frederick, abogado de Levine, la decisión judicial "reafirma el papel tan importante que desempeñan las leyes estatales a la hora de promover la seguridad del consumidor y las compensaciones para los perjuicios".

Según el magistrado, Wyeth podría haber añadido de forma unilateral un aviso sobre la aplicación intravenosa del fármaco, que es la que dañó a Levine, sin que haya evidencia de que la FDA lo hubiera rechazado.

Bajo las leyes federales y la regulación de la agencia estadounidense del medicamento, el fabricante es responsable del contenido del prospecto en todo momento.

Stevens también ha declarado que la acusación presentó evidencias de por lo menos 20 incidentes anteriores al que provocó gangrena, y la consecuente amputación, del brazo de Levine.

Y, por último, ha añadido que tradicionalmente la FDA ha considerado que la ley estatal es una forma complementaria de regular los fármacos: "La FDA cuenta con recursos limitados para regular los 11.000 medicamentos en el mercado. Los fabricantes tienen un mayor acceso a la información sobre sus productos, especialmente cuando ya están en el mercado y surgen nuevos riesgos".

Compartir:
Thu, 03/05/2009 - 03:59

El sector aéreo mundial perdió 8.000 millones de dólares en 2008

El transporte aéreo tuvo unas pérdidas de 8.000 millones de dólares en el año 2008, con un cuarto trimestre muy negativo y que supuso la mitad de ese déficit, anunció el pasado 2 de marzo la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).

Esa cifra supera ampliamente las previsiones del organismo, que había calculado pérdidas anuales de unos 5.000 millones de dólares.

El descenso del cuarto trimestre "fue mayor de lo esperado, debido a la crisis y a la cobertura de pérdidas de combustible", lo que significa que algunas compañías aéreas aseguraron el precio del petróleo en una cantidad fija para prevenir futuros encarecimientos, lo que impidió que se beneficiaran de la posterior caída del precio del crudo.

Las mayores pérdidas se registraron en las compañías aéreas de Asia y Europa, precisó la IATA.

Las compañías aéreas han respondido a la caída del transporte de pasajeros tratando de compensar la oferta y la demanda de vuelos, aunque "hasta el momento, con la excepción de Estados Unidos, los mercados nacionales no han tenido éxito".

"Septiembre marcó el punto de inflexión en los mercados internacionales, ya que fue en ese mes cuando las líneas aéreas redujeron de manera significativa su oferta", explicó la entidad.

Mientras tanto, en enero pasado el volumen de transporte aéreo de mercancías fue "extremadamente débil", con una bajada del 23,2 por ciento, mientras que el transporte de pasajeros descendió un 5,6 por ciento.

Para afrontar la crisis las empresas aéreas han reducido desde entonces la utilización de sus aviones, así como recortado sus frecuencias y destinos.

Compartir:
Tue, 03/03/2009 - 02:45

Los medios piden ayuda al Gobierno

Con los ojos puestos en el plan de ayuda aprobado hace un mes por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, los medios de comunicación españoles han trasladado al Gobierno un catálogo de demandas para sortear la crisis. La recesión publicitaria, con una caída media del 11% el año pasado, ha causado devastadores efectos en el sector. Cada una por su lado, la prensa, la radio y la televisión han planteado al Ejecutivo la necesidad de que adopte medidas para intentar mitigar el daño que está causando el profundo bache publicitario. En un año, los medios de comunicación han dejado de ingresar casi 1.000 millones de euros a cuenta de los anuncios, la principal fuente de ingresos de la prensa y prácticamente la única vía de financiación de la televisión y la radio.

El primer paso para preservar la situación financiera de las televisiones lo dio el Consejo de Ministros en su penúltima reunión con un paquete de medidas que permitirán fusiones entre los operadores. El viernes pasado, el sector radiofónico pidió al Gobierno que deje en suspenso la obligación de emitir en digital.

Desde hace nueve años, tanto RNE como las cadenas privadas que obtuvieron una licencia digital (SER, Cope y Onda Cero, entre ellas) tienen que hacer frente a cuantiosos gastos para emitir en esta tecnología. Entre el operador público y los 12 privados afrontan cada año una factura de 30 millones de euros sólo por poner la señal digital en el aire.

Lo más grave es que esta programación no llega al oyente. "Emitimos para las piedras", se quejan los radiodifusores. La radio digital choca desde su nacimiento contra una barrera tecnológica. Para recibir las señales no sirven los receptores tradiciones, tampoco se pueden captar en los coches y mucho menos en los pequeños transistores. Son necesarios aparatos especiales, costosos, de enorme tamaño y, además, escasos en el mercado. "Estamos pagando por una señal que no se oye", alegan los radiodifusores.

De poco ha servido su reunión con los responsables de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, dependiente del Ministerio de Industria. La Administración contestó el viernes a las reclamaciones del sector con un vago "lo estudiaremos". Cuando falta un año para que expiren las licencias digitales, el Ejecutivo sostiene que las concesiones están sujetas a una serie de requisitos jurídicos y que sería difícilmente justificable suspenderlas por el hecho de que el sector atraviese por una etapa de crisis.

Las radios privadas reclaman también al Gobierno que la nueva Ley General Audiovisual reconozca la figura de la cadena. Hasta ahora, sólo se contempla la de la emisora, ya que la radio tiene en España una dimensión local. Las cadenas, tal y como se conocen, funcionan por asociación de emisoras.

Las radios abogan por la renovación automática de las licencias al expirar los 10 años de concesión. De esta manera, se evitarían conflictos como el de Cataluña y la Cope y las emisoras no estarían expuestas a los vaivenes de los Gobiernos autónomos. Para sanear el sector, las radios comerciales piden mano dura a Industria para que eche el cierre a las 2.000 emisoras que emiten ilegalmente en España.

Sus propias reivindicaciones tienen las televisiones. "No pedimos que nos den, sólo que no nos quite", asegura un directivo de una de las grandes cadenas. Una vieja petición, que ahora recobra impulso, pasa por suprimir la obligación que tienen los operadores privados de invertir el 5% de sus ingresos en la producción de obras cinematográficas. "Se puede dar la paradoja de que una cadena cierre el año sin beneficios y sin embargo tenga que destinar parte de sus ingresos a financiar el cine", sostienen las cadenas comerciales.

También reclaman que las televisiones públicas no emitan publicidad. Su doble mecanismo de financiación (subvenciones e ingresos por anuncios) hace que compitan de forma "desleal" en el mercado. En el último año, la televisión facturó unos 3.000 millones de euros en publicidad. Casi una tercera parte fue absorbida por los canales públicos: TVE acaparó alrededor de 600, y las autonómicas captaron más de 300, según el estudio anual elaborado por InfoAdex.

El descenso de los ingresos publicitarios ha mermado en un 40,2% el beneficio neto de Telecinco (hasta los 211 millones en 2008), mientras que en Antena 3 ha caído el 54,5% (91 millones). TVE calcula que la diferencia entre ingresos y gastos, según una estimación provisional, arroja un déficit de 98 millones.

Además de exigir que dejen de emitir anuncios (TVE ha restringido su cuota, pero no las autonómicas), las televisiones comerciales demandan mecanismos para que se controle el acceso de las públicas a derechos deportivos o cinematográficos y evitar que paguen precios desorbitados, como ha ocurrido con la Liga de Campeones o el Mundial de Motociclismo.

Los diarios, que han visto cómo su publicidad caía más de un 20% en el último año, insisten en la necesidad de que se rebaje el IVA (actualmente en el 4%) y se impulse un plan de fomento de la lectura entre los jóvenes. La presidenta de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), Pilar de Yarza, recordó en la presentación del informe de 2009 las medidas adoptadas en algunos países, que van desde ayudas a la difusión, subvenciones al transporte postal y ferroviario o financiación para la modernización tecnológica.

La prensa española mira de reojo el reciente plan del presidente francés, Nicolas Sarkozy, que contempla duplicar la publicidad institucional que se contrata en diarios y semanarios, ventajas fiscales para los periódicos digitales y subvenciones para que los menores de 18 años accedan de forma gratuita a los periódicos. En Holanda existen también ayudas directas muy significativas para fomentar las ediciones de los diarios en Internet.

Los grandes reclamos

Radio. Los operadores que tienen una licencia digital (SER, COPE, Onda Cero, RNE, entre ellos) han pedido al Gobierno que suspenda la obligación de emitir en esa tecnología. Les cuesta al año 30 millones de euros.

- Televisión. Los canales privados reclaman que los públicos (TVE y autonómicos) no emitan publicidad, se controlen los precios que pagan por los derechos deportivos o cinematográficos y se suprima la obligación de destinar el 5% de sus ingresos al cine.

- Diarios. Piden que el IVA para la prensa sea cero y un impulso al plan de lectura de periódicos entre los jóvenes.

Fuente: El País

Compartir:
Tue, 03/03/2009 - 02:22

Una fusión de firmas legales crean una entidad destinada a asisitir a los damnificados por el fraude Madoff

La necesidad de un trato personalizado a los agraviados por uno de los mayores fraudes financieros como es el de Bernard L. Madoff Investment Securities LLC, ha sido lo que ha auspiciado la creación de la TECHNO LEGIS BUREAU (TLB), un Departamento de Letrados integrados por dos firmas de referencia en el circuito del Derecho de las Nuevas Tecnologías y del Derecho Mercantil y Bancario-Bursátil.

Díez & Romeo, SCP (Madrid) y Gleason & Koatz, LLP, (Nueva York) han formado esta alianza poniendo a disposición de los afectados por la cuestión Madoff un equipo de abogados altamente competitivos, versados en las innovaciones que requiere la nueva sociedad del conocimiento, y con una característica diferencial: la relación directa entre los socios directores y los clientes.

Tras 1 semana de su creación, la TECHNO LEGIS BUREAU ya ha recibido llamadas de más de una veintena de grandes damnificados, aparte de los numerosos inversores locales que exponen sus casos particulares para la proyección de estrategias diversas. Agrupando a los afectados para llegar a un acuerdo colectivo con los comercializadores de Madoff en España o, en caso contrario, para presentar demandas individuales contra Optimal, Tremont y Fairfield.

De los numerosos procesos abiertos contra Madoff, destaca el iniciado por la comisión del mercado de valores estadounidense (Securities & Exchange Commission) que se sustancia en el Tribunal Federal de Quiebras del Distrito Sur de Manhattan (United States Bankruptcy Court Southern District of New York).

El Banco de Santander, su filial Santander Internacional y Optimal (entidad que gestionaba los fondos de inversión del Banco), PriceWaterhouseCoopers (auditor de Optimal), HSBC Irlanda (administrador y depositario del fondo), y varios consejeros de Optimal ha sido demandados en el ejercicio de una acción colectiva (class action) por la firma chilena Mar Octava y el ciudadano argentino D. Guillermo Testa ante un Tribunal Federal en Miami.

Los españoles afectados tienen de plazo para unirse a la demanda colectiva hasta el 27 de marzo.

TECHNO LEGIS BUREAU (TLB)
Diez & Romeo, SCP
Gleason & Koatz, LLP
Jaime Rodríguez Díez
jrodriguez@diezromeo.com
Gran Vía, 16 1º
28013 Madrid
Tel.: (+34) 91 521 51 89
Fax: (+34) 91 523 47 54

Compartir: